Patalogías del ojo

LA HIPERMETROPIA

Los hipermétropes pueden enfocar imágenes u objetos lejanos a costa del esfuerzo acomodativo continuo pero tienen mayor dificultad para enfocar con nitidez objetos cercanos o realizar un trabajo en visión próxima.

El cristalino se puede ajustar a estas condiciones de visión colocando las imágenes lejanas justamente sobre la retina. El poder de acomodación del cristalino en la hipermetropía fuerte  no es lo bastante fuerte para enfocar nítidamente objetos cercanos durante un largo periodo de tiempo, por lo que más tarde ó más temprano los problemas ocasionados por la hipermetropía se hacen manifiestos.

El hipermétrope mantiene, por tanto, un importante esfuerzo ocular para poder ver con nitidez en la distancia, y  deberá hacer un esfuerzo aún mayor para conseguir mantener la atención visual mientras realiza una actividad en visión próxima, como leer, coser o escribir. Este esfuerzo provoca fatigas, tensión e incomodidad.

Por tanto, un hipermétrope, sin compensación óptica alguna, sentirá en la mayoría de los casos una animadversión al estudio y, en líneas generales, manifestará algunos trastornos astenópeicos (dolores de cabeza, fatiga visual, pereza en la lectura, sensación de picor, escozor, etc)  en cualquier tipo de actividad que lleve a cabo en visión de cerca.

¿CÓMO DETECTAMOS LA HIPERMETROPÍA?

No todas las hipermetropías causan problemas visuales. Un número bastante elevado de personas tienen una grado pequeño de hipermetropía adaptándose sin dificultades, sobre todo si tienen buena acomodación y el trabajo que realizan cotidianamente no implica una visión próxima.

Un agricultor o ganadero hipermétrope no sentirá demasiadas molestias, mientras que un niño en edad escolar, un relojero, un abogado sí. Todas aquellas personas que tengan que realizar –durante un prolongado periodo de tiempo-, un trabajo en visión próxima y/o en lugares cerrados, se sentirán mucho mas perjudicadas por una hipermetropía no compensada con lentes adecuadas, que aquellas otras que, por causa de sus circunstancias personales o por su ocupación laboral , pasan  una gran parte de su tiempo en espacios abiertos.

Es importante señalar que frecuentemente la hipermetropía –si no es demasiado elevada-, solamente puede ser detectada y evaluada después de un completo examen visual realizado por Ópticos- Optometristas u otros profesionales de la visión.

Los padres y educadores siempre que observen uno o varios  de los síntomas expuestos en el siguiente cuadro, deben de llevar a los niños a los gabinetes de Óptica y Optometría para que se les realice un examen de visión

-dificultad para la lectura y escritura, bajo rendimiento escolar, asimila mejor lo que le cuentan que lo que tiene que leer, no se concentra, se frota mucho los ojos, fatiga general de todo el organismo, irritabilidad y nerviosismo después de haber realizado tareas en visión próxima, dolores de cabeza fuertes, enrojecimiento, picor y/o escozor de los ojos, cambios de comportamiento, prefiere jugar al aire libre, se le mueven las letras al leer, se acerca el texto, se les describen como inteligentes pero “vagos”.

¿SOLUCIONES A LA HIPERMETROPIA?

La hipermetropía en sí mismo considerada, no se puede “curar” porque no es una enfermedad, solo se puede compensar con lentes adecuadas para mejorar la función visual.

Todos ó la inmensa mayoría de los bebes son hipermétropes al nacer.

Paradójicamente, muchas personas tienen la idea que el hipermétrope es alguien que “ve bien” pero que sin embargo, tiene la necesidad de utilizar gafas ó lentillas. Hay que tener en cuenta que ese “ver bien” se consigue con un importante derroche de energía y, por tanto, una sustancial fatiga visual y física en general.

TRATAMIENTO

El Óptico-optometrista, después detener en sus manos los datos aportados por el examen visual realizado, prescribirá la solución optométrica más idónea para el hipermétrope, que será siempre con lentes convexas (de aumento ó positivas), a fin de reducir el estrés visual y los dolores de cabeza resultantes. El hipermétrope compensado con unas lentes convexas verá con una mayor nitidez y sin fatiga ocular, incluso en periodos de lectura o trabajo de cerca prolongado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LA MIOPÍA.

1 julio, 2019