
EL ESTRABISMO
Los músculos específicos que controlan cada uno de los movimientos de cada ojo, denominados músculos extraoculares , reciben de nuestro cerebro directa y simultáneamente ordenes de movimiento, de tal manera que ambos ojos se dirigen coordinadamente a un mismo punto o plano del espacio que se desea observar. El estrabismo se manifiesta cuando este sistema funciona mal, es decir, cuando por algunas causas concretas los ojos no trabajan de forma armónica y simultánea para dirigirse al mismo tiempo a una determinada acción ó aun determinado objeto que se quiera mirar
¿CUANDO PUEDE COMENZAR EL ESTRABISMO?
En los primeros meses de vida, el bebé no posee una visión nítida ni binocular; estas capacidades las irá adquiriendo a lo largo de su normal desarrollo físico, por lo que existen algunas teorías que apuntan a una interrelación entre la coordinación de los lados de su cuerpo y la de los ojos.
En la mayoría de las ocasiones, un estrábico convergente (ojo desviado hacia la nariz) adopta unas posturas y realiza unas acciones muy características: espalda algo curvada y pies dirigidos hacia el interior. En el caso de un estrábico divergente (ojo desviado hacia fuera) este adoptará las posturas contrarias.
En los estrábicos, unos de los ojos, llamado dominante, se dirige al objeto deseado del entorno, mientras que el otro se dirige hacia un punto distinto del espacio.
CLASES DE ESTRABISMO:
Este trastorno de la visión binocular tiene como consecuencia, no sólo la supresión de las imágenes recibidas por uno de los dos ojos, sino que además el ojo no dominante puede convertirse en un ojo vago (ambliopía).
Según hacia donde se dirijan los ojos, el estrabismo se divide en:
- Estrabismo convergente: El ojo no dominante se desvía hacia adentro. Es el tipo más común entre los niños.
- Estrabismo divergente: el ojo no dominante se desvía hacia fuera.
- Estrabismo vertical: El ojo se desvía hacia arriba o hacia abajo.
- Estrabismo intermitente: Es aquel que no está presente todo el tiempo, sino que aparece en algunas ocasiones.
CAUSAS DEL ESTRABISMO
Las causas pueden ser diversas:
- Estrabismo paralítico: cuando los músculos extraoculares funcionan mal por algún tipo de enfermedad.
- Mal funcionamiento de uno de los dos ojos.
- Estrabismo acomodativo: Los mecanismos de convergencia y de acomodación están unidos, es decir el ojo se dirige hacia la nariz, enfocando un objeto, con lo cual, se hace un esfuerzo extra provocando un estrabismo convergente en una persona hipermétrope, dándose con más frecuencia en la infancia.
- Estrabismo ocasional: Se da cuando existe una tensión nerviosa –sobretodo cuando los niños se encuentran en un periodo importante de crecimiento-Algunos músculos tienden a contraerse o a acortarse excesivamente.
Existen otros casos de estrabismos más específicos asociados a factores de tipo psicológico, innatos en el paciente coincidiendo además con una debilidad orgánica. (una posible patología).
CONSEJOS PARA EL TRATAMIENTO
Depende del tipo de estrabismo que se presente, siempre dirigido por un especialista adecuado.
- El primer punto a tratar es una corrección de los defectos de refracción del paciente.
- El segundo punto consiste en la técnica de oclusión, para poder entrenar y mejorar el ojo desviado.
- El tercer punto seria la realización de ejercicios específicos como el deslumbramiento retiniano, para estimular la fijación en fóvea (punto retiniano de máxima agudeza visual).
Los bebés no pueden considerarse estrábicos hasta que no cumplan seis o siete meses. Si persiste después de esta edad, se debe acudir a un especialista de la visión para poder obtener los mejores resultados posibles, incluyendo mucha constancia y regularidad además de una mentalización y trabajo a “posteriori” por parte de los padres.
Deben practicarse una serie de ejercicios de entrenamiento visual indicados por el óptico-optometrista , y si llegara el caso, se recurriría a la cirugía por parte del oftalmólogo, acompañada generalmente con algún tratamiento ortóptico que ayuda a desarrollar la fusión (ambos ojos ven la misma imagen) y la estereopsis (visión tridimensional, que es la adecuada).
Eloy Llopis Vizcaíno
Óptico-Optometrista col.10.094